El Código Deontológico del Psicólogo: Pilar ético de la profesión en España

¿Qué es el código deontológico de la psicología y por qué es fundamental?

Definición y alcance del código deontológico del psicólogo

El código deontológico es, aunque suene redundante, el código ético de la práctica de la psicología; una guía que todos los psicólogos deben seguir. Establece una serie de valores y normas basados en un correcto ejercicio. Este código protege el bienestar y derechos de los pacientes, asegurando una protección de datos para promover la confianza de los pacientes en el sector. Esto se aplica a todas las áreas de la psicología: clínica, educativa, organizacional, deportiva, entre otras.

La importancia de la ética profesional en la práctica psicológica

Mediante la ética profesional se asegura una relación con el psicólogo basada en la confianza y el respeto profesional. Una actuación psicológica con la ética como base protege la dignidad de las personas y evita que se utilice el conocimiento psicológico de manera indebida o irresponsable.

Principios clave y artículos esenciales del código deontológico

Principios generales: respeto, responsabilidad, honestidad e integridad

El código deontológico psicológico se rige principalmente por tres aspectos, que aseguran un ejercicio óptimo del ejercicio:

  • Respeto: reconocer los derechos fundamentales de cada paciente y aceptar las diferencias entre personas, ya no solo a nivel personal, sino también cultural y social.
  • Responsabilidad: garantizar que todas las intervenciones se realicen con la máxima profesionalidad e integridad, previniendo, evaluando e interviniendo cuando se requiera.
  • Honestidad: un psicólogo debe ser transparente y ofrecer información y resultados veraces. No manipula datos ni traslada falsas expectativas a los pacientes.
  • Integridad: significa mantener coherencia entre los principios éticos y la conducta profesional en cualquier contexto, incluso bajo presión externa o en situaciones complejas, rechazando prácticas que puedan suponer un mal ejercicio.

Confidencialidad y secreto profesional: un pilar inquebrantable

Es bien sabido que la relación psicólogo-paciente queda completamente reservada para los implicados. Un psicólogo se acoge a la protección del paciente en estos casos, por lo que se acoge al código al no hablar ni comentar nada al respecto de lo que ocurre con la persona. Esto tiene excepciones que suelen estar relacionados con la ley, ya sea por obligación legal o porque la vida del paciente esté en peligro.

Competencia profesional y límites de la intervención

Al igual que ocurre con la medicina, un psicólogo debe actuar dentro de sus competencias. Si por experiencia profesional o porque las necesidades del paciente exceden sus conocimientos, el psicólogo debe derivar a otros profesionales que sean capaces de tratar con las particularidades de cada caso.

Relación con los usuarios: consentimiento informado y bienestar

El aspecto más importante del trabajo de psicólogo es la relación que se tiene con el paciente. Se debe ser claro en todo momento y dar la información adecuada, priorizando el bienestar y evitando malas prácticas, garantizando así la obtención del consentimiento informado del usuario.

Publicidad, investigación y docencia, normas específicas

La psicología es una profesión como otra cualquiera. Un psicólogo debe darse a conocer dentro del mercado laboral para conseguir clientes, por lo que la publicidad es una práctica normalizada dentro de los deberes de un psicólogo. Por otro lado, se puede ser psicólogo sin ejercer como tal, como es el caso de los investigadores o la propia docencia, utilizando los conocimientos psicológicos para transmitirlos al resto.

El código deontológico en la práctica diaria del psicólogo en España

Casos prácticos y dilemas éticos comunes

En ocasiones, se puede dar el caso que el ejercicio psicológico se pueda ver afectado, teniendo como consecuencia un posible mal ejercicio y, por lo tanto, malos resultados:

  • Amistad o vínculo personal: tratar de no entablar una relación estrecha con el paciente es crucial, ya que los sentimientos pueden apartar al psicólogo de un trato objetivo y directo.
  • Conflicto ético: en ocasiones, los pacientes pueden dar información privada que puede quebrar el código deontológico que tiene el psicólogo, como por ejemplo la revelación de prácticas ilegales por parte del paciente.

El rol de los colegios oficiales de psicólogos y las comisiones deontológicas

Un colegio de psicólogos es una organización pública que recoge a los psicólogos de un mismo territorio. Asegura que los servicios relacionados con su sector sean de calidad y fomenta el desarrollo del sector.

Una comisión deontológica es un órgano dentro del colegio que aboga por la correcta práctica profesional de los psicólogos. Aclaran las dudas éticas que se pueden dar y se aseguran por un cumplimiento del código deontológico.

Consecuencias del incumplimiento y la importancia de la formación continua

Procedimientos disciplinarios y sanciones por infracciones deontológicas

Como toda norma, el código deontológico se ha de cumplir. La violación de la norma supone posibles sanciones profesionales. Estas son impuestas por el colegio correspondiente y varía según la gravedad. Pueden ser amonestaciones, suspensiones temporales o, en los casos más extremos, una suspensión permanente. Además, a nivel laboral supone una gran pérdida de credibilidad y reputación.

La formación ética como base para una práctica profesional excelente

Para evitar lo mencionado anteriormente, se debe actuar en todo momento con el código deontológico en mente. Por otro lado, en una sociedad en constante cambio es importante que las entidades reguladoras actualicen dicho código para evitar su obsolescencia. En España, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos es el órgano responsable de la creación y actualización del código. No obstante, es la responsabilidad de cada profesional mantenerse actualizado de modo que cada psicólogo debería de formarse en cada novedad o actualización.

Ver más artículos relacionados